LA VIDA PASA EN LA TIERRA PERO LAS FAMILIAS PUEDEN SER ETERNAS

domingo, 3 de noviembre de 2013

GRACIAS


Gracias a TODOS los que vinieron a la actividad de Puertas Abiertas del pasado 1 de Noviembre, día de Todos los Santos en la capilla de Cartagena, España.
Gracias a todos los que participaron, en particular a:
- Manuel Ramírez y su esposa, del Barrio 1, gracias a los cuales pudimos disfrutar de una exposición de fotos, diarios y objetos antiguos realmente magnífica.
- Antonio Mateo, que también expuso sus fotos antiguas, así como Lola Gómez, del barrio 2.
- Los Élderes y las misioneras, que se organizaron muy bien para ofrecer dos turnos de presentaciones sobre Historia Familiar, y también para ayudar en la Sala de las Genealogías, así como en el aula de la Primaria con los árboles genealógicos infantiles.
- Alexandra Rojas, del barrio 3, que explicó muy bien la importancia de los templos y el por qué de la Historia Familiar.
- Cristina Serrano, también del barrio 3, que explicó una historia muy interesante acerca de su abuelo paterno, fallecido en acto de servicio como bombero.
- Javier Ponce, que estuvo en el aula de las Curiosidades genealógicas, atendiendo a los visitantes.
- Manuel Serrano y Joaquín Martí, que también atendieron a los visitantes en el C.H.F.
- A Pascual Gómez, que ayudó con la parte técnica, haciendo posible que se pudieran ver las presentaciones, tanto en el aula principal como en el aula de la indexación.

Agradecemos también de un modo muy especial a los herman@s que se desplazaron desde Torrevieja, los líderes de la Indexación de la Estaca, para ofrecer presentaciones sobre Indexación, indexadores y arbitradores.
Y nuestras gracias sinceras también para los hermanos que vinieron de Murcia.

A todos, en verdad, a todos los que vinieron,



INVITACIÓN DEL ÉLDER BEDNAR A LA NUEVA GENERACIÓN


Ahora solicito la atención de las mujeres y los hombres jóvenes y los niños de la nueva generación mientras recalco la importancia actual del espíritu de Elías en nuestra vida. Mi mensaje va dirigido a toda la Iglesia en general, pero a ustedes en particular.
 Muchos de ustedes tal vez piensen que la obra de historia familiar la lleva a cabo principalmente la gente mayor. Sin embargo, no tengo conocimiento de que en las Escrituras o en las pautas que emiten los líderes de la Iglesia haya alguna restricción en cuanto a la edad que limite este importante servicio a los adultos mayores. Ustedes son hijos e hijas de Dios, hijos del convenio y edificadores del reino. No tienen que esperar hasta tener una edad determinada para cumplir con su responsabilidad de colaborar en la obra de salvación a favor de la familia humana.

Hoy en día, el Señor ha puesto a nuestra disposición extraordinarios recursos que les permiten aprender y amar obra a la que infunde vigor el espíritu de Elías. Por ejemplo, FamilySearch es una colección de registros, recursos y servicios que se pueden acceder fácilmente con computadoras personales y diversos dispositivos de mano, diseñados para ayudar a la gente a descubrir y documentar su historia familiar. Esos recursos también están disponibles en los centros de historia familiar ubicados en muchos edificios de la Iglesia por todo el mundo.

No es una coincidencia que FamilySearch y otros recursos hayan salido a la luz en una época en la que los jóvenes estén tan familiarizados con una gran variedad de tecnologías de la información y la comunicación. Ustedes tienen los dedos amaestrados para textear y twitear para acelerar y adelantar la obra del Señor, y no sólo para comunicarse rápidamente con sus amigos. Las destrezas y la aptitud que se manifiestan entre muchos jóvenes actualmente son una preparación para contribuir a la obra de salvación.
Invito a las jóvenes de la Iglesia a aprender sobre el espíritu de Elías y a experimentarlo. Los aliento para que estudien, para que busquen a sus antepasados y se preparen para efectuar bautismos vicarios en la casa del Señor por sus propios familiares fallecidos (véase D. y C. 124:28–36). Y los exhorto a ayudar a otras personas a buscar sus datos de historia familiar.
Si responden con fe a esta invitación, el corazón de ustedes se volverá a los padres. Las promesas que se hicieron a Abraham, Isaac y Jacob se arraigarán en su corazón. Sus bendiciones patriarcales, en las que se declara el linaje, los unirá a esos padres y cobrarán mayor significado para ustedes. El amor y la gratitud que sienten hacia sus antepasados aumentará. Su testimonio del Salvador y su conversión a Él serán profundos y perdurables. Y les prometo que serán protegidos contra la creciente influencia del adversario. A medida que participen en esta obra sagrada y lleguen a amarla, serán protegidos en su juventud y durante su vida.

Padres y líderes, por favor ayuden a sus hijos y a la juventud a saber en cuanto al espíritu de Elías, y a sentirlo. Pero no hagan esa labor demasiado rígida o formal ni brinden demasiada información o capacitación detallada. Inviten a los jóvenes a explorar, a experimentar y a aprender por sí mismos (véase José Smith—Historia 1:20). Cualquier joven puede hacer lo que estoy sugiriendo mediante los módulos disponibles enlds.org/familyhistoryyouth. Las presidencias de los quórumes del Sacerdocio Aarónico y de las clases de las Mujeres Jóvenes pueden desempeñar una importante función al ayudar a todos los jóvenes a familiarizarse con esos recursos básicos. Cada vez más, es necesario que los jóvenes aprendan y actúen y de ese modo reciban más luz y conocimiento por el poder del Espíritu Santo, y que no sólo sean estudiantes pasivos sobre quienes principalmente se actúe (véase 2 Nefi 2:26).
Padres y líderes, se asombrarán al ver la rapidez con la que sus hijos y la juventud de la Iglesia se vuelven sumamente diestros con esos recursos. De hecho, ustedes aprenderán valiosas lecciones de los jóvenes sobre cómo utilizar esos recursos eficazmente. Los jóvenes pueden brindar mucha ayuda a las personas mayores que se sientan incómodas o intimidadas por la tecnología o que no están familiarizadas con FamilySearch. Ustedes también contarán sus muchas bendiciones cuando los jóvenes dediquen más tiempo a la obra de historia familiar y a prestar servicio en el templo y menos tiempo en videojuegos, navegando por internet y en Facebook.

viernes, 18 de octubre de 2013

ACTIVIDAD DE PUERTAS ABIERTAS SOBRE HISTORIA FAMILIAR EN LA CAPILLA DE CARTAGENA, ESPAÑA









PUERTAS ABIERTAS SOBRE HISTORIA FAMILIAR (GENEALOGÍA)
<> Cuándo:
Viernes 1 de Noviembre 2013, de 16h30 a 20h30
<> Dónde:
En la capilla de Cartagena
C/Jacinto Benavente 1 (frente al colegio de los Maristas)
<> Qué se podrá ver y hacer:
. Vídeos sobre Historia Familiar
. Primeros pasos en genealogía                                          
. Exposiciones de árboles genealógicos y otras
. Historias de antepasados
. Fotos antiguas
. Genealogías varias
. Presentaciones sobre indexación y otros temas
. Entrega de folletos, árboles, y otros

 ENTRADA LIBRE: OS ESPERAMOS ¡!!!    





viernes, 11 de octubre de 2013

CÓMO PASAR LOS NOMBRES AL TEMPLO EN EL PROGRAMA DE FAMILYSEARCH, ÁRBOL FAMILIAR

Los miembros de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días tienen la responsabilidad de que se realicen las ordenanzas del templo por sus familiares fallecidos. Cuando viven relativamente lejos de un templo y por lo tanto no pueden realizar esas ordenanzas por sí mismos, la Iglesia ha proveído un programa muy inspirado que permite que se vayan haciendo las ordenanzas en los distintos templos esparcidos a lo largo del planeta. 
Ese programa es el de FamilySearch, el llamado Árbol Familiar.

Modo de proceder para pasar las ordenanzas por el templo:
(Esto significa que las ordenanzas pasarán a Internet a la lista de los distintos templos de todo el mundo, y se irán haciendo poco a poco.)
1. Cada nombre registrado en el Árbol Familiar debe estar en un Grupo Familiar, con el padre escrito arriba y a la izquierda. Algo más abajo, aparece de nuevo su nombre en negrita, la madre debajo (es decir, su esposa), y los hijos debajo del nombre de la madre, en la pantalla del ordenador.
2. Siempre con el PADRE en posición principal (o primaria), es decir, que sus datos deben constar en la parte de arriba, a la izquierda, y en el recuadro del matrimonio, un poco más abajo, debe aparecer su nombre en negrita, ir abajo de la pantalla, en dónde aparece el icono del templo, y pulsar en Solicitar Ordenanzas.
Aparecen entonces en la pantalla el resumen de las ordenanzas al lado de cada integrante de la familia de ese grupo familiar, incluyendo los SS o SC (sellamientos de los cónyuges) y los SP (sellamientos de los hijos a sus padres).
3. Pulsar en TODAS.
4. Normalmente hay que marcar todos los nombres que se quieren compartir (es decir, pasar esos nombres al templo, para que se hagan todas las ordenanzas en los distintos templos del mundo).

NOTA:
Sin embargo, cuando un miembro va al templo y desea llevar alguna ordenanza para hacer, entonces elige los nombres que desea llevar, y no los marca para "compartir", sino sólo para "imprimir", para llevar la "hoja blanca con las barras magnéticas" para que en la oficina del templo le puedan preparar las tarjetas gracias a esa hoja.

5. En la lista "Compartir las ordenanzas con el templo", pulsar en el recuadro Ordenanzas.
6. Aparece el total de todas las ordenanzas.
7. Pulsar en Compartir.

Mucha precaución:
Hay que tener especial precaución en no olvidar nunca a ningún miembro de la familia para que se puedan hacer las ordenanzas por todos los integrantes del grupo familiar. Por eso hay que tener en cuenta que una persona CASADA debe estar siempre en dos grupos familiares: uno como hijo, dentro del grupo familiar de sus padres y hermanos/as en caso de que los tuviera, y otro como padre y/o esposo, junto con su esposa e hijos/as en caso de que los tuviera.
De este modo, al aparecer primeramente en el grupo familiar como hijo, podrá recibir, además del Bautismo, la Confirmación, la Iniciatoria, y la Investidura, su sellamiento a padres.
Y al aparecer en el grupo familiar como esposo y padre, podrá recibir su sellamiento a su cónyuge.
Si el miembro que prepara los nombres para el templo se olvida de pasar a una persona casada por uno de los grupos familiares (siempre tienen que ser dos), uno de los sellamientos se omitirá. Por eso es tan importante que los casados aparezcan siempre en los dos grupos familiares.

Cómo hacer que una persona casada aparezca en los dos grupos familiares (uno como hijo, y otro como esposo):
. En el grupo familiar en el que la persona aparece como HIJO, debe constar en negrita el nombre de SU padre. Es decir que los datos de su padre deben estar en la pantalla, en la parte de arriba, y en el recuadro de matrimonio, debe aparecer en negrita. La esposa, es decir, la madre de ese hijo, así como el de sus hermanos/as, en caso de que los tuviera, deben aparecer debajo. (El nombre de los hijos aparecen debajo del recuadro del matrimonio de los padres)
. En el grupo familiar en el que la persona aparece como PADRE (es decir, también como esposo), tal como ya se explicó, su nombre debe aparecer en posición primaria, es decir, arriba, en la parte izquierda de la pantalla, y en el recuadro de la pareja, debe aparecer en negrita.
De este modo, un hijo casado aparece primero como hijo en el grupo familiar de su padre, y después, pulsando en "Persona", al lado de su nombre, como hijo, pasa a aparecer a su vez como Padre, en su propio grupo familiar con su propia esposa e hijos/as.

miércoles, 9 de octubre de 2013

ACORDÉMONOS DE NUESTROS ANTEPASADOS


"Olvidar a los antepasados es como estar en un río sin agua, en un árbol sin raíz."
                                                    (Proverbio chino)

martes, 8 de octubre de 2013

¿QUÉ ES LA INDEXACIÓN?


A menudo se oye hablar de Indexación, pero ¿qué significa esa palabra para los miembros de la Iglesia? Antiguamente no se empleaba ese vocablo, sino que nos referíamos a Extracción de Nombres, pues se trata de lo mismo. 
Pero para entender la Indexación debemos primeramente hablar de MICROFILMACIÓN. 


La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días manda a determinados miembros que sólo se dedican a eso, a microfilmar todo tipo de documentos, libros, mapas, etc. a los dirigentes de los organismos correspondientes. 
Por ejemplo, un obispo católico puede permitir la microfilmación de los archivos eclesiásticos de su diócesis, un alcalde puede acceder a que se microfilme los archivos civiles, censos, bibliotecas, museos, etc., el rector de una universidad puede dar el visto bueno para que se microfilmen los datos históricos y otros de su universidad, una familia concreta puede pedir a la Iglesia que se microfilme la historia escrita de sus antepasados, etc.
En resumen, cualquier organismo oficial, privado, militar, etc. así como también personas concretas que tengan alguna información valiosa pueden permitir a la Iglesia que microfilme los libros, archivos y documentos. Una vez microfilmado ese material, la Iglesia dona una copia a la persona responsable que accedió a la microfilmación, y se queda con otra copia.





Todas las copias de los microfilms son llevados a una cueva de granito en el Lago Salado, en Utah. Allí, los microfilms están a una temperatura óptima, resguardados de todo peligro de incendio o deterioro, gracias a lo cual pueden durar infinidad de tiempo.
Cabe destacar la importancia de este tremendo esfuerzo que hace la Iglesia para así preservar tantos datos de la humanidad, la cultura, etc. Imaginando que debido a una guerra, cataclismo natural u otra desgracia importante, los libros, documentos, y otros escritos valiosos se quemaran o destruyeran de alguna otra forma, si estuviesen microfilmados y resguardados en la Cueva de Granito, la información permanecería, y la Iglesia podría enviar copias microfilmadas de todo lo que se perdiera.

Cuando una persona desea hacer la búsqueda genealógica de su familia, y los datos están en uno o varios microfilms, debe ir a un Centro de Historia Familiar para poder ver ese(s) microfilm(s). Hay muchos C.H.F. repartidos por todo el mundo, encontrándose principalmente en las llamadas "capillas mormonas".

Para seguir con la explicación sobre la indexación, hay que decir por qué para los miembros de la Iglesia es tan importante que busquemos a través de archivos eclesiásticos o civiles del pasado, censos, y otros, a nuestros antepasados.

Como dijo el Élder Henry B. Eyring, (“Teniendo entrelazados sus corazones”, Liahona, mayo de 2005):
“Muchos de los antepasados de ustedes murieron sin haber tenido nunca la oportunidad de aceptar el Evangelio ni de recibir las bendiciones y las promesas que ustedes han recibido. El Señor es justo y es amoroso, y, por consiguiente, Él ha preparado tanto para ustedes como para mí la manera de que se cumpla el deseo de nuestro corazón de brindar a nuestros antepasados todas las bendiciones que Él nos ha brindado a nosotros.

“El plan para hacer eso posible ha existido desde el principio. El Señor hizo promesas a Sus hijos hace mucho tiempo …
“‘He aquí, yo os envío a Elías el profeta antes que venga el día de Jehová, grande y terrible.
“‘Él hará volver el corazón de los padres hacia los hijos, y el corazón de los hijos hacia los padres, no sea que yo venga y hiera la tierra con maldición’ (Malaquías 4:5–6)”.

Elías el Profeta restauró en la tierra la capacidad para que nosotros participemos en la obra de salvación de nuestros antepasados. 

 

Cuando llevamos los nombres de nuestros familiares fallecidos al templo y efectuamos las ordenanzas por ellos de forma vicaria, les estamos dando la oportunidad en el mundo espiritual en dónde se encuentran, de recibir las bendiciones del Evangelio que les permitirán ganar la vida eterna.







La INDEXACIÓN es un programa de la Iglesia de FamilySearch que consiste en pasar las imágenes de los microfilms al formato de ordenador. En efecto, a veces nos encontramos con cierta dificultad para entender ciertas escrituras antiguas. Por ejemplo, no es lo mismo un escrito del s. XVI que otro del s. XX. Gracias a la indexación, las personas pueden transcribir con su teclado de ordenador lo que leen en el texto original. Un mismo "trozo" de texto, llamado Lote, pasará por varios indexadores. Uno o más arbitradores, quienes suelen tener gran experiencia en leer textos indexados, serán los que decidan la versión correcta y definitiva de lo que han transcrito los indexadores, tras leer ellos también, dichos textos.
Cuando todo un microfilm se ha indexado, es decir, cuando se han indexado todos sus lotes y ha pasado por los arbitradores, la información pasa entonces a Internet, abiertamente al alcance de todo el mundo. De esta forma, cualquier investigador genealógico ya no tendrá que depender de ir a uno de los Centros de Historia Familiar para hacer su investigación genealógica, sino que lo podrá hacer cómodamente desde su propia casa, vía Internet.


La indexación permite ayudarnos los unos a los otros con la historia familiar (genealogía). 
Por ejemplo, hoy tal vez introduzcamos el nombre de un antepasado de alguien que vive en Australia y mañana una persona que viva en Inglaterra, quizás escribirá el nombre de un antepasado que nosotros estamos buscando. Al trabajar juntos para entrar estos nombres en la base de datos de FamilySearch, cada uno de nosotros tendrá más posibilidades de encontrar información acerca de nuestros propios antepasados y ayudar a que los nombres de familiares queden preparados para el templo.


lunes, 7 de octubre de 2013

El poder para sellar

       El sellamiento en el templo es la ordenanza que permite que las familias permanezcan unidas después de esta vida.







martes, 1 de octubre de 2013

La finalidad de los Templos mormones.


A lo largo de la historia, el Señor ha mandado a Su pueblo construir templos. Los templos son literalmente casas del Señor, son lugares santos de adoración donde las personas hacen convenios sagrados con Dios.

Esperando, esperando

Nuestros muertos están esperando a que hagamos la obra vicaria por ellos










miércoles, 18 de septiembre de 2013

Esto es Historia Familiar

















En este vídeo se puede ver en qué consiste la Historia Familiar:
Gracias a la indexación, una persona recibe por fin la respuesta a su búsqueda: los datos de un antepasado suyo que no sólo le permitirán añadirlo a su árbol, sino agregar a otros ascendientes.
La Historia Familiar es en realidad llegar al conocimiento de nuestros antepasados y de sus historias de vida que podemos encontrar en los archivos al hallar sus datos.

sábado, 14 de septiembre de 2013

Algo más que una tarjeta



Los que ya han cruzado el velo y en el mundo de los Espísitus aceptan el evangelio de salvación, están cansados de esperar y esperar, y esperar....
Los que todavía estamos en esta tierra y somos miembros de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, tenemos la gran responsabilidad  de llevar los nombres de cada uno al templo y de hacer las ordenanzas por ellos. Cuando hacemos esto, no sólo los recordamos, sino que los nombramos, los honramos, y los podemos llegar a salvar, enlazando nuestros corazones con los de ellos. Cada uno de ellos no es sólo una tarjeta con un nombre escrito, es la representación de un verdadero ser humano que en su día vivió en la tierra, y que ahora, en "el otro plano", necesita de nosotros.
¡Hagámoslo, pues!


jueves, 12 de septiembre de 2013

LOS NOMBRES EN EL PROGRAMA ÁRBOL FAMILIAR


AÑADIR MÁS NOMBRES DE NUESTRA FAMILIA:
Cuando se quiere añadir un nombre a nuestro árbol familiar (un hijo, una hija, un padre, una madre, etc, NUNCA hay que añadirlo desde el propio árbol porque nos daría algún error.
Cuando hay que añadir un nombre nuevo para ampliar una línea familiar, cuando aparece en la pantalla nuestro árbol, se pulsa en el nombre que va enlazar la nueva familia que queremos añadir.
Por ejemplo, si queremos añadir a nuestro bisabuelo paterno y a su familia, pinchamos sobre el nombre de nuestro abuelo paterno, su hijo. 
Aparece entonces la ficha del abuelo y debemos pulsar en PERSONA, abajo a la derecha.
Entonces aparece la información del abuelo en una ficha más grande. 
Hacia la mitad de la página, al lado del recuadro que está a la izquierda y que tiene que ver con el matrimonio del abuelo, debajo de Familiares, y debajo, Cónyuges e hijos, se ve como a la derecha, bajo Padres y hermanos, aparece Agregar Padre. Pulsar ahí.
Una vez agregado el padre (el bisabuelo paterno que queríamos agregar), pulsamos debajo para agregar a su esposa, al lado del icono de la cara rosa.
Una vez agregado este matrimonio, podemos pulsar de nuevo en el nombre del bisabuelo para situarlo en POSICIÓN PRINCIPAL (o Primaria). Aparecerá su ficha grande arriba, y algo más abajo, el recuadro del matrimonio. Debajo de ese recuadro aparece como hijo el nombre del abuelo. Si los bisabuelos tenían más hijos aparte del abuelo, hay que ir añadiéndolos de uno en uno de la misma manera, tal como se explicó antes.

NI PARÉNTESIS, NI GUIONES, NI "Y" NI "O":
Los miembros de la Iglesia no deben escribir los nombres de sus familiares con guiones en el caso de apellidos compuestos (por ejemplo: Sánchez-Díaz López). 
Tampoco deben poner paréntesis en los nombres. Por ejemplo, cuando existe una duda y se escribe el nombre o apellido entre paréntesis: Lucas Malbina (Malvina) porque no se está seguro de su correcta ortografía.
Si se pusieran los guiones o los paréntesis, el sistema daría error para las ordenanzas y no se podrían realizar los sellamientos a los padres.
Pasa lo mismo cuando los apellidos vienen separados por "y", como por ejemplo: Luis Sánchez de Lamas y Rupérez. En este caso habría que poner Luis Sánchez de Lamas Rupérez.


Tampoco acepta hacer las ordenanzas el sistema cuando al haber una duda sobre el nombre o apellido, se pone “o” (Maria o Mariana Diaz Lopez). En ese caso habría que escribir Maria Mariana Diaz Lopez, sin el “o” que refleja la duda.)


NI SEÑOR NI SEÑORA
Ocurre el mismo error que el descrito arriba cuando al desconocer el nombre de pila de un familiar varón o de un familiar mujer, aún cuando antes con el programa new.familysearch había que poner Señor o Señora o Mr. o Mrs. en lugar del nombre, en el programa del Árbol Familiar da error y tampoco permite hacer los sellamientos.
Si se desconoce el nombre, simplemente hay que dejar el espacio en blanco y escribir sólo el apellido.

EVITAR LOS ACENTOS TANTO EN NOMBRES COMO EN APELLIDOS
Es aconsejable evitar escribir los nombres y los apellidos con acentos, sobre todo cuando vamos a realizar las ordenanzas personalmente (en lugar de pasarlas por el templo). En caso de que se perdiera la tarjeta y pidiésemos un duplicado, el duplicado no transcribiría adecuadamente el nombre o el apellido con acento, sino que la letra del nombre o del apellido que lo llevara, la convertiría en algún signo fonético, y/o transcripción imposible de leer adecuadamente, lo que dificultaría enormemente la labor de los obreros del templo que tienen que leer el nombre del familiar por el que se está realizando la obra.

martes, 10 de septiembre de 2013

ENTRAR EN EL ÁRBOL FAMILIAR






Tanto los miembros de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días como todas las demás personas pueden tener acceso al programa de genealogía (Historia Familiar) de la Iglesia que se llama FamilySearch.
Para entrar hay que escribir en la barra de navegación
https:familysearch.org
A la derecha de la pantalla aparece Entrar. Pulsar ahí .
Aparecen entonces 2 cuadros: uno grande en gris y azul que pide el nombre de usuario y la contraseña para los que ya estén registrados.
Los que todavía no lo están tienen que pulsar en el cuadro pequeñito gris que dice Crear una cuenta

Para crear la cuenta hay que rellenar los recuadros con la información personal de cada persona y al final, después de pulsar en Acepto...
pulsar en el recuadrito azul Crear una cuenta

Para los miembros de la Iglesia, además de la información general de la persona hay que escribir el número de Cédula de Miembro. Este número es el mismo que viene en la Recomendación para el Templo y el mismo que hay que poner en la hojita para los diezmos.



PREPARADO PARA MORIR



El élder Russell M. Nelson dijo: 
“Recuerdo claramente una experiencia mientras volaba en un pequeño avión bimotor. De repente, uno de los motores explotó y se incendió y la hélice se detuvo por completo. Al caer en barrena hacia tierra, estaba seguro de que iba a morir. Algunos de los pasajeros gritaban aterrorizados. Milagrosamente, la vertiginosa caída extinguió las llamas, lo cual hizo funcionar el otro motor, con lo que el piloto pudo estabilizar el aparato y finalmente llegamos a tierra sanos y salvos. 
Durante todo ese contratiempo, a pesar de ‘saber’ que se avecinaba la muerte, mi idea principal era que no temía morir. Recuerdo la sensación de que volvería al hogar, a conocer a los antepasados por los que había hecho la obra en el templo; recuerdo la profunda gratitud que sentí al pensar que mi amada esposa y yo nos sellamos eternamente el uno al otro así como a nuestros hijos, que nacieron y se criaron en el convenio; me di cuenta de que mi matrimonio en el templo era mi logro más importante. Los honores de los hombres no podían ni siquiera acercarse a la paz interior que me brindaban los sellamientos efectuados en la Casa del Señor” 
(véase “Las puertas de la muerte”, Liahona, julio de 1992, pág. 82).